Fundamentos de Ética y Deontología

CONCEPTO DE ÉTICA

Concepto de ética: Parte de la filosofía que tiene por objeto la valoración moral de los actos humanos. El término deriva del griego ethos, que significa costumbre, de ahí que se haya definido frecuentemente como la doctrina de las costumbres. La evolución experimentada por éste término ha ocasionado que a través del tiempo se haya llegado a identificar con lo moral, considerándose como filosofía moral la ciencia que se ocupa de los actos morales en todas sus formas.

¿De qué trata la ética? La ética desciende de la filosofía, así que podemos decir que es una “filosofía moral”, ya que desde tiempos ancestrales trata lo que está “bien” y “mal” en la sociedad. El autor hasta se atreve a decir que es una disciplina superior y anterior a la filosofía, en la cual yo aclararía diciendo que antes de que naciera la filosofía ya se elaboraban normas cívicas que descendía de una “ética natural” (Por ejemplo Leyes Egipcias o la Estela de Hammurabi), pero la ética como concepto nació ya con la filosofía. El autor hace distinciones entre los distintos sectores de la ética, dando varias reacciones naturales a comportamientos éticos, como con la envidia, ante la que podemos dejarnos arrastrar, mostrarnos impulsivos, condenarla, etc., así con varias disciplinas hasta explicarnos el sentido moral de la ética. En segundo lugar distingue entre bien y mal, y como identificamos el bien como lo correcto, lo bueno y aceptable; y el mal como algo nefasto y despreciable.

En conclusión, aplaudo el concepto de ética del autor, ya que lo hace claro y conciso (para un tema tan extenso, correctamente conciso).

La necesidad de la ética: Es evidente su necesidad. Puedo poner el ejemplo de la persona que no ha recibido nunca educación, y sabrá de “forma natural” las normas básicas de la ética. El hombre necesita los Códigos Éticos, ya tomen forma de Leyes, Constitución, Biblia, Corán (todas tienen normas éticas básicas y complejas) para poder vivir, y también necesita que se le penalice cuando no las cumpla (el hombre es un animal de costumbres). Algún día el hombre podría tener unos comportamientos éticos correctos y los cumpliría de forma innata, y entonces podremos vivir en anarquía.

¿A qué tipo de saber aspira la ética? Actualmente, la ética quiere ir más allá de lo que es elaborar códigos éticos que distingan el bien del mal, sino que ahora quiere que los cumplamos, es decir, rectificar nuestros patrones de conducta negativos y hacer el “bien moral”. El autor precisa más cuando hace distinción entre saber normativo y descriptivo. El primero es el que se limita simplemente a elaborar normas, y es en el que tradicionalmente se ha encuadrado la ética, y el descriptivo, que es el que explica como deben de ser los actos, enfocándolos al bien, e intenta que los cumplamos. Éste saber es al que aspira la ética, y se basa mayoritariamente en la experiencia. Por eso a veces lo normativo y lo descriptivo van de la mano, porque es más que evidente leyendo obra de algún filósofo, que muchas cosas se basan en la experiencia, en éste aspecto el saber normativo se limita a dar juicios objetivos sobre ésta experiencia. Otra de las corrientes por las que se interesa la ética actualmente, es en el saber teorética, ya que las normas éticas no pueden observarse con frialdad (es extraño ver autores que hablen desde la ética, más que desde una posición atea, desde una postura fría y rígida de la persona), sino que ha de explicarse desde el punto de vista moral que por ejemplo, puede verse en una religión.

He encontrado en Arvo un juicio ético que me gusta mucho para poner un ejemplo. Ahora que estamos en tiempos de guerra, J. M. Otxotorena pregunta cual es el precio de la paz. Comenta el origen ético (o antiético diría yo) de las guerras, que se alimentan del odio, rencor, y a veces envidia que puede sentir un pueblo por el otro, y el afán de arrebatarle territorio o quitarle riquezas (petróleo que está tan en boga por estos días). Autores como Juan Pablo II aporta frases como “el bien supremos de la paz”, que es por lo que todos debemos rezar, porque todos tenemos derecho a la paz, indiferentemente de nuestro país de origen o residencia, o de su raza y religión. Aparte dice que en éste mundo no hay justicia, porque la justicia se basa en la caridad y la solidaridad de unos hacia otros.

CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA

Concepto de deontología: Ciencia o tratado de los deberes, y particularmente de los resultantes de una determinada actividad social. UN concepto más amplio es el que vemos en “Manual de Bioética”, que hace alusión a la “moral profesional”, situándola como una parte de la moral (moral especializada).

La deontología es una rama diferenciada de la ética, que en su concepto más habitual, la solemos llamar “ética profesional”, o lo que es lo mismo, lo que es moralmente ilícito dentro del marco profesional. El autor (la autora en éste caso) distingue dos puntos en la Deontología:

Bien moral: El autor se refiere a hacer el bien dentro del trabajo, y que éste bien no es algo innato, sino que se nos ha sido transmitido, ya sea dentro del marco profesional como en el familiar desde la infancia, ya que los padres son los que transmiten los valores éticos desde que somos pequeños. También se refiere a la ética a la hora de emitir juicios morales, aludiendo evidentemente a que estos sean objetivos.

Deberes profesionales: Se refiere al bien profesional, íntimamente ligado a la felicidad personal, supongo yo que será por la felicidad de estar a gusto en tu trabajo y saber que hacer el bien, ya sea en lo estrictamente laboral como hacia los compañeros de trabajo. Así es como llega Aristóteles, y cito textualmente, al concepto de felicidad como plenitud de vida o vida lograda.

Ambos conceptos forman la sustancia moral, que es lo que valdría a la hora de hablar de Deontología en el sentido ético de la palabra.

Circunstancias moralmente relevantes: Es el objeto o matiz que “cualifica” o detalla la actividad moral, como el dónde o el cuando, por ejemplo.

Concepto de Deontología como ética profesional: Vulgarmente, como señala el autor, se ha designado la Deontología como el hacer bien en el trabajo, cuando éste marco se amplía más. No es sólo el respetar a los compañeros, sino el de dar el mejor servicio a los clientes, y sobre todo, hacerlo todo con la mayor profesionalidad posible. El autor destaca profesiones, como el sacerdocio o medicina, pero yo ampliaría el abanico a cualquier profesional, ya que directa o indirectamente ofrecemos un servicio a la comunidad.

Hay un parámetro que hace que la Deontología sea independiente de la ética, que es la de hacer el bien, como ya hemos dicho, ya que el bien o el mal existe antes de que la ley propiamente dicha (Códigos escritos de Leyes).

Kant, tan enrevesado como siempre, propone un cambio deontológico, del actuar por deber a actuar conforme al deber, es decir, no hacer el trabajo porque sea tu obligación, sino ayudar (al prójimo) porque es algo positivo (para él y para ti).

Es también la conclusión, aunque menos enrevesada, a la que llega Aristóteles.

La Deontología no está sujeta a una serie de normas, sino que es algo mucho más libre, al igual que la ética.

En conclusión, la deontología ha de estar innata en cada uno de nosotros, ya que básicamente es el obrar bien y el respeto hacia los demás. Necesitamos cada vez más profesionales que elaboren Códigos Deontológicos nuevos, debido a la especialización de las profesiones, cada vez, dentro de un mismo campo, vemos áreas tan distintas entre sí que necesitamos Códigos cada vez más específicos.

Al leer el libro de “La vida Humana a través del cine” para hacer éste trabajo y ver el apartado de Relaciones Interpersonales he tenido que incluir la de “Una mente maravillosa” en el que el personaje que, en su época post-universitaria, le ofrecen dar clases, y fuera competencias, elige en su equipo a sus competidores. Es la visión más superadora que he visto, y sus compañeros lo tratan como uno de su misma categoría, lo que está muy a tener en cuenta, más en la sociedad que vivimos.

Luego, cuando vuelve a la Universidad (cuando convive con su esquizofrenia de forma normal y sin medicación), rechaza despacho. Desde mi punto de vista, lo hace porque quiere empezar desde la base, y supongo que para no crear tensiones entre trabajadores de su misma categoría.

Un acto de (muchísima) humildad es dedicarle el Nobel a su esposa, sin la que no hubiera podido llegar allí. Se refleja a su mujer como una “compañera” que le ayuda moralmente, y no se derrumba en momentos bajos.